Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la mas info inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.